Las nuevas tarifas del SOAT fueron anunciadas por la Superintendencia de Industria y Comercio, con base a la tasa de siniestralidad del parque automotor, la cuál aumentó según los datos presentados por la entidad.
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito esta establecido por ley para la circulación y tránsito de vehículos por las vías del país, con el fin de garantizar la atención de manera inmediata e incondicional, de las víctimas de accidentes de tránsito que sufren lesiones físicas y muerte.
Supertransporte aseguró que las empresas no han informado de manera anticipada el incremento de las tarifas de los pasajes.
La superintendencia inició la investigación contra 3 empresas de transporte intermunicipal debido a las quejas que se han presentado por parte de entes intermunicipales, de control y usuarios, respecto a que estas no están informando correctamente y anticipadamente las modificaciones en los precios de los pasajes.
Al respecto, el Superintendente de Transporte, Camilo Pabón Almanza, enfatizó: “seguimos fortaleciendo nuestra facultad de vigilancia preventiva y por eso tenemos una campaña informativa, dirigida especialmente a los usuarios, para darles a conocer sus derechos frente a los incrementos tarifarios en el transporte terrestre de pasajeros. La SuperTransporte no para y seguirá trabajando para garantizar el respeto de los derechos de todos los colombianos.»
Al día de hoy debido a la crisis generada por el covid-19, aproximadamente 540 empresas se encuentran en riesgo de liquidación.
imagen tomada de PORTAFOLIO
Así lo dio a conocer la Cámara de sectorial de transporte de pasajeros de la ANDI y recalcó que la situación es cada vez más grave, ya que hasta ahora este sector no cuenta con una fecha concreta para la habilitación de sus actividades.
Para Hernando Tatis, director de la cámara y para otros empresarios del sector, el proceso que estableció el gobierno es tedioso, adicional a eso no mejora la situación pues representaría una reapertura parcial, cuando la realidad del sector necita una reactivación total.
Por otro lado, Mariano Quintero, presidente de la Asociación Nacional de Transportadores, menciono que se requiere una reactivación más flexible, pues es necesario afrontar con fuerza el aumento de la piratería en las vías del país.
Con lo que están de acuerdo varios de los empresarios, es que dadas las condiciones con las que tendrían que trabajar los vehículos (50% de su capacidad), es necesario un ajuste en las tarifas de los viajes, este debería ser hasta un máximo de un 50% del valor.
“Si el gobierno no ayuda con financiamiento y alivios, las medidas de protocolos de tienen que ser incluidas en la tarifa”, mencionó Quintero.
“Por ejemplo, una ruta en transporte ilegal en la ruta Bogotá Villavicencio se está pagando en 150.000 pesos, cuando eso no pasa de 25.000 en transporte legal. Hemos detectado casos Medellín costa caribe de 750.000 pesos, cuando el incremento en el servicio formal no es más de 50%”, afirmó por su parte Hernando Tatis.
Al llevar casi un mes de ser reactivados dichos cobros, mencionaremos la lista de los peajes más caros del país.
Imagen tomada de pixabay
Desde el pasado 1 de junio comenzó a regir el decreto 768 del 30 de mayo de 2020, por medio del cual el ministerio de Transporte adoptó las medidas y dio lineamiento a la prestación del servicio público de transporte.
Con esto se reactivó el cobro de peajes a nivel Nacional, cobro que había suspendido por medio del decreto 482 para los vehículos que cumplieran con las excepciones del decreto 487.
Las tarifas que fueron establecidas desde el 16 de enero, estarán vigentes hasta el 15 de enero del 2021.
Los peajes más caros del país:
1.Peaje Túnel de Oriente en Antioquia
Este túnel, reconocido por inaugurarse el año pasado, une a Medellín con Rionegro en un trayecto de 18 minutos. Hoy este túnel cuenta con el peaje más caro del país, el valor para vehículos categoría II (camiones de 2 ejes y buses) es de 22.400 pesos.
2.Peaje de Pipiral en la ruta Bogotá – Villavicencio
Categoría I (automóviles, camperos. Camionetas, microbuses llanta sencilla): 18.500
Categoría II (buses, busetas, microbuses doble llanta trasera): 36.400
Categoría III (camiones pequeños 2 ejes y llanta doble atrás): 24.900
Categoría IV (Camiones grandes 2 ejes y llanta doble atrás): 43.600
Categoría V (vehículos de carga 3 y 4 ejes): 47.500
Categoría VI (vehículos de 5 ejes): 72.800
Categoría VII (vehículos de 6 ejes): 94.200
3. Peaje Circasia en la ruta Armenia – Pereira- Manizales
Categoría I (automóviles, camperos. Camionetas, microbuses llanta sencilla): 14.300
Categoría II (buses, busetas, microbuses doble llanta trasera): 18.300
Categoría III (camiones pequeños 2 ejes y llanta doble atrás): 18.300
Categoría IV (Camiones grandes 2 ejes y llanta doble atrás): 18.300
Categoría V (vehículos de carga 3 y 4 ejes): 44.500